El ministro de Justicia, Néstor Iván Osuna Patiño, en compañía del ministro del Interior, Alfonso Prada Gil, radicarón en la Cámara de Representantes el Proyecto de Ley para la Modernización y Humanización del Sistema Penitenciario y Carcelario.
Este proyecto de ley persigue cuatro objetivos fundamentales. En primer lugar, busca enfrentar el afán punitivo con que se ha legislado en las últimas décadas, que la Corte Constitucional ha señalado como un defecto del sistema. Desde la expedición del Código Penal, en el año 2000, se han expedido más de 60 leyes en materia penal, en las que se repite una constante: la ampliación de penas y la creación de nuevos delitos. Estas medidas, justificadas como formas de aumentar la disuasión para cometer delitos, no solo no han logrado su cometido preventivo, sino que han contribuido para perpetuar la crisis de derechos humanos que se vive en las cárceles del país.
Por esta razón, este proyecto de ley hace algunos ajustes en el Código Penal y en el Código de Procedimiento Penal, con el objetivo de aportar a la recuperación de su sentido de racionalidad, coherencia y proporcionalidad de las penas, ajustar los topes máximos de las penas previstas en la legislación, al tiempo que incorporar modificaciones normativas que permitan focalizar los esfuerzos de la administración de justicia en la persecución de la criminalidad grave, muy grave y reincidente.
#AEstaHora | El @MinjusticiaCo @osunanestor, junto a @mininterior @alfonsoprada, y congresistas del Pacto Histórico, radica el Proyecto de Ley de Modernización y Humanización al Sistema Penitenciario ante el presidente de la @CamaraColombia @DavidRacero #ResocializarEsElCambio pic.twitter.com/h0JfXhIZnG
— MinJusticia Colombia (@MinjusticiaCo) February 6, 2023
#AEstaHora | El @MinjusticiaCo @osunanestor, junto a @mininterior @alfonsoprada, y congresistas del Pacto Histórico, radica el Proyecto de Ley de Modernización y Humanización al Sistema Penitenciario ante el presidente de la @CamaraColombia @DavidRacero #ResocializarEsElCambio pic.twitter.com/h0JfXhIZnG
— MinJusticia Colombia (@MinjusticiaCo) February 6, 2023
En segundo lugar, esta iniciativa hace una apuesta por la justicia restaurativa como mecanismo útil y expedito de resolución de diversos conflictos sociales que se suelen tramitar por la vía penal de forma menos efectiva. Este enfoque busca maximizar los derechos de las víctimas, las cuales tendrán justicia pronta, con garantías para evitar su revictimización, y con reparación efectiva del daño causado. La justicia restaurativa permitirá igualmente que el infractor penal se responsabilice del delito y se inserte en dinámicas de recuperación del tejido social afectado por la criminalidad para mitigar su reincidencia.
Con la radicación de este proyecto comienza un año legislativo que va a ser muy intenso. El #GobiernoDelCambio quiere apostarle a unas reformas que, de ser aprobadas, le cambiarán la cara a este país: @MinJusticia @osunanestor desde la @CamaraColombia #ResocializarEsElCambio pic.twitter.com/z2vSSC0E75
— MinJusticia Colombia (@MinjusticiaCo) February 6, 2023
“Hoy tenemos un sistema carcelario que no resocializa, que no le ofrece seguridad a la ciudadanía, no ha disminuido significativamente los índices de criminalidad y, por el contrario, sí vulnera los derechos de las víctimas”, manifestó el Ministro de Justicia.
Presentamos el proyecto porque hoy tenemos un sistema carcelario que no resocializa, que no le ofrece seguridad a la ciudadanía, no ha disminuido significativamente los índices de criminalidad y, por el contrario, sí vulnera los derechos de las víctimas: @MinJusticia @osunanestor pic.twitter.com/uzZNH6cmTt
— MinJusticia Colombia (@MinjusticiaCo) February 6, 2023
Cabe destacar que los mecanismos de justicia restaurativa ya existen en la legislación penal. Así, la visión del legislador, cuando se expidió el Código de Procedimiento Penal, ya estaba en sintonía con este tipo de justicia. En tal sentido, lo propuesto en este punto es fortalecer las posibilidades de concretar la justicia restaurativa en el trámite de controversias enmarcadas en el derecho penal.
En este hilo de siete videos cortos voy a explicar lo que queremos cambiar del sistema penitenciario con el proyecto de ley que presentaremos al Congreso. El propósito es cambiar para que la sociedad viva más segura. 1/7 pic.twitter.com/ZltSkz5HA4
— Néstor Osuna (@osunanestor) February 5, 2023
Al contrario de lo que algunos han dicho, el proyecto de ley que presentaremos al Congreso NO rebaja ninguna pena ni produce excarcelaciones masivas. En el siguiente video les explico. 2/7 pic.twitter.com/Au2p7TQRnm
— Néstor Osuna (@osunanestor) February 5, 2023
Nuestra propuesta se basa en la resocialización de las personas condenadas. En este tercer video les explico qué es eso. 3/7 pic.twitter.com/b1iRpCjrhB
— Néstor Osuna (@osunanestor) February 5, 2023
Se ha hablado mucho de la propuesta de “trabajar de día, volver a la cárcel por la noche”. Esto ya existe en la ley vigente. Nosotros queremos hacerle unas modificaciones. Aquí las explico. 4/7 pic.twitter.com/nAbeagOCD8
— Néstor Osuna (@osunanestor) February 5, 2023
La prisión domiciliaria ya existe. Nuestro proyecto apuesta por tomarse en serio esta figura. De eso se trata el quinto video. 5/7 pic.twitter.com/HuuYIB1JBw
— Néstor Osuna (@osunanestor) February 5, 2023
También le apostamos a la reparación a las víctimas. Esa es la esencia de la llamada “justicia restaurativa”. En este sexto video explico de qué se trata. 6/7 pic.twitter.com/okeVZKJe9F
— Néstor Osuna (@osunanestor) February 5, 2023
En últimas, queremos que el sistema penitenciario mejore a las personas condenadas para que luego podamos vivir con ellas más tranquilos y seguros. Ese es el tema del séptimo y último video de este hilo. 7/7 pic.twitter.com/QVDov3Gvl3
— Néstor Osuna (@osunanestor) February 5, 2023
Que contradicciones tan ingenuas las suyas.
— Carlos Bolívar (@BOLIVAR2100) February 5, 2023