En medio de un panorama económico y energético incierto, el Consejo Gremial Nacional de Colombia expresó su preocupación por la crisis energética y financiera que atraviesa el país, tras el apagón que afecta al departamento del Vichada desde el 2 de enero de 2025. La situación, que ha puesto en evidencia la delicada situación de varios actores del sector, se atribuye a los $1.600 millones en subsidios adeudados por el Ministerio de Minas y Energía, correspondientes a la energía suministrada desde marzo de 2024, según lo informado por Electrovichada, proveedor del servicio en esa región.
El gremio señaló que, a nivel nacional, las deudas acumuladas por el sector energético ascienden a $2,4 billones en electricidad y $628.000 millones en gas natural, producto de subsidios no pagados durante todo el año 2024. Este desfase en los pagos ha desbordado la capacidad financiera de muchas empresas del sector, quienes enfrentan grandes dificultades para cubrir costos operativos, pagos a proveedores y salarios. En algunos casos, este retraso podría llevar a las empresas a suspender el servicio, lo que agrava aún más la crisis.
En respuesta a esta situación, el Consejo Gremial hizo un llamado urgente al Gobierno Nacional, liderado por el presidente Gustavo Petro, para que se priorice el pago de los subsidios pendientes y se agilicen las decisiones respecto a la operación tarifaria que lleva varios meses de espera. Además, instó a tomar medidas concretas en los siguientes aspectos:
- Desembolsar los recursos adeudados a las empresas para garantizar la liquidez necesaria que permita la continuidad de la operación.
- Ajustar el Presupuesto General de la Nación 2025 para destinar los recursos requeridos para cubrir los subsidios faltantes y evitar el colapso financiero del sector energético.
- Facilitar mecanismos de titulación de deuda y el cruce de cuentas tributarias, conforme al Decreto 1244 de 2023.
- Revisar los criterios de asignación de subsidios, focalizando los recursos hacia la población más vulnerable para mantener las tarifas accesibles.
El Consejo Gremial recordó que los subsidios son un derecho protegido por la Ley 142 de 1994 y otras normativas conexas, las cuales establecen las bases para el financiamiento y la redistribución de los recursos. En ese sentido, exhortaron al Gobierno Nacional a cumplir con estas obligaciones legales para garantizar la sostenibilidad del sistema energético y proteger los derechos de los ciudadanos.
A la crisis económica y financiera que aqueja al sector, se suman las recientes decisiones de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) y el Ministerio de Minas y Energía, que, según el gremio, han intervenido el mercado de manera antitécnica, lo que podría resultar en un aumento de los precios de la energía y agravar aún más la situación financiera de las empresas del sector, perjudicando a los usuarios.
En este contexto, el Consejo Gremial solicitó la revisión inmediata de la CREG 101 066, que establece nuevos precios de escasez para la asignación de obligaciones de cargo por confiabilidad, así como de la propuesta de Decreto del MinMinas sobre la venta de energía en bolsa a cargo de empresas generadoras con tecnologías renovables. Según el gremio, estas iniciativas distorsionan el mercado mayorista, creando inequidades y desincentivando la participación eficiente de los actores, además de ser incompatibles con los objetivos de sostenibilidad ambiental y transición energética eficiente.
Finalmente, el Consejo Gremial instó al Gobierno Nacional a tomar las medidas necesarias para solucionar la crisis, realizando los pagos pendientes de los subsidios y ajustando las políticas tarifarias. De no tomarse acción pronta, advirtieron, la problemática podría extenderse a otras regiones del país, afectando principalmente a pequeñas empresas públicas, privadas y mixtas que dependen de estos recursos para operar.
La situación en el sector energético es crítica, y el tiempo para garantizar su estabilidad es limitado. Sin una intervención adecuada, el país podría enfrentar un panorama aún más sombrío en los próximos meses.