El panorama político hacia las elecciones presidenciales de 2026 en Colombia empieza a tomar forma, y uno de los movimientos más sorprendentes proviene de la vicepresidenta Francia Márquez, quien ha lanzado señales claras de que su rol en el ajedrez electoral del país podría ser mucho más activo de lo que hasta ahora se pensaba. A pesar de sus declaraciones previas, en las que insistió en que no competirá por la Presidencia, un reciente gesto ha generado expectativas: una fotografía publicada en sus redes sociales la noche del 31 de diciembre, en la que aparece acompañada del exalcalde de Medellín, Daniel Quintero, y el exgobernador del Magdalena, Carlos Caicedo. El mensaje, aparentemente inofensivo («Feliz Año Nuevo para toda Colombia»), no ha pasado desapercibido y ha sido interpretado como una clara señal de una estrategia electoral que podría definir las alianzas del próximo año.
La estrategia detrás de la fotografía
Francia Márquez ha sido una figura relevante en la política nacional, especialmente en regiones como el Valle y el Cauca, donde mantiene una base de apoyo significativa. Sin embargo, su popularidad a nivel nacional ha tenido altibajos, debido a ciertas controversias que la han puesto en el ojo del huracán mediático. A pesar de estas dificultades, su presencia política sigue siendo un factor crucial, especialmente al ser parte fundamental del Pacto Histórico.
Con el panorama electoral aún en construcción, la vicepresidenta ha optado por posicionarse junto a figuras influyentes de la izquierda, como Quintero y Caicedo, ambos con una proyección nacional creciente. Si bien el mensaje de la foto podría parecer simple, algunos analistas lo han leído como una preparación para una posible alianza electoral de cara a 2026.
Daniel Quintero: Un candidato emergente
La figura de Daniel Quintero ha ganado terreno en los últimos meses, especialmente tras su paso por la alcaldía de Medellín. A pesar de las críticas a su gestión, que incluyen investigaciones y señalamientos de sectores académicos y veedores, Quintero se mantiene como una figura clave dentro del Pacto Histórico. Su cercanía a altos cargos del Gobierno Nacional, donde varios exfuncionarios de su administración ocupan posiciones relevantes, refuerza su perfil como candidato presidencial potencial. En este sentido, la vicepresidenta Márquez y Quintero parecen estar construyendo una alianza estratégica que podría consolidarse en el camino hacia 2026.
Carlos Caicedo: El poder regional
Por otro lado, Carlos Caicedo, exgobernador del Magdalena, también se perfila como un contendiente en las próximas elecciones. Su influencia en la región caribeña de Colombia, junto con su cercanía a las dinámicas del Pacto Histórico, lo convierten en una pieza clave en este entramado político. A medida que el país se adentra en un proceso electoral, su nombre comenzará a sonar con mayor fuerza, sobre todo si se concretan las alianzas entre estos líderes de la izquierda.
Los posibles cambios en el gabinete
A medida que 2025 comienza, se esperan importantes movimientos en el gabinete del presidente Gustavo Petro. El mandatario ha solicitado a sus ministros que le informen sobre sus intenciones de dejar sus cargos para hacer campaña a la Presidencia y al Congreso. Entre los nombres que podrían salir se encuentran el Ministro de TIC, Mauricio Lizcano, el Ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, y la Ministra de Ambiente, Susana Muhamad. Este reacomodamiento de fuerzas podría tener repercusiones en la configuración del panorama electoral y en las decisiones que se tomen dentro del Pacto Histórico.
Además, se rumorea sobre un posible cambio en la cartera de Defensa, lo que podría dar lugar a una mayor movilidad política dentro del Gobierno en el último año y medio de mandato de Petro. La estrategia será fundamental para que el presidente mantenga la cohesión del bloque y logre resultados que favorezcan su imagen en el año electoral.
La derecha, aún en el limbo
Por su parte, el uribismo y otros sectores de la derecha colombiana aún no han definido con claridad quién será su candidato en 2026. Aunque nombres como Vicky Dávila y Sergio Fajardo suenan con fuerza, las encuestas indican que ninguno de ellos parece contar con la fuerza necesaria para garantizar un triunfo sin una estrategia bien definida. En este sentido, el espacio de poder y las alianzas electorales se mantienen abiertos, lo que deja todo por definir en los próximos meses.
El año clave para 2026
En conclusión, 2025 será un año decisivo para la política colombiana. A medida que los partidos y figuras políticas ajusten sus estrategias, las tensiones aumentarán y las alianzas se irán consolidando. Francia Márquez, a pesar de sus declaraciones sobre no competir por la Presidencia, podría estar tejiendo una red de apoyo que la mantenga relevante en las decisiones del Pacto Histórico. Así, el mensaje de su fotografía con Quintero y Caicedo podría ser solo el principio de un juego electoral que se intensificará a lo largo de este año. En este contexto, todo está por verse, y el futuro de la política colombiana podría depender de los movimientos de estas figuras clave.