• Revista Viernes Cultural
    ir a Revista
    Facebook Instagram YouTube TikTok
    Periodico Hoy es Viernes
    Facebook Instagram YouTube TikTok
    ir a Revista
    • Inicio
    • Actualidad
    • Política
    • Panorama Nacional
    • Regionales
      • Bogotá
      • Boyacá
      • Casanare
      • Cundinamarca
      • Santander
    • Deportes
    • Opinion
    • Entretenimiento
      • Festival Vallenato
    • Internacional
    • Podcasts
    • Judicial
    • Económicas
    Periodico Hoy es Viernes
    Home»Actualidad»«La negociación del salario mínimo 2025 entra en su fase decisiva: diferencias entre empresarios y sindicatos»
    Actualidad

    «La negociación del salario mínimo 2025 entra en su fase decisiva: diferencias entre empresarios y sindicatos»

    Redacción Periódico Hoy es ViernesPor Redacción Periódico Hoy es Viernes9 diciembre, 2024No hay comentarios3 Lectura Mínima
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Tumblr Email
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Email Tumblr WhatsApp

    «El futuro del salario mínimo: las propuestas clave que marcarán la negociación de este año»

    La negociación del salario mínimo para 2025 entra en su fase crucial esta semana, con las partes involucradas en desacuerdo sobre el porcentaje de incremento que debería aplicarse. Luego de conocerse la inflación y la productividad laboral, los empresarios y los sindicatos están listos para presentar sus propuestas oficiales, que definirán el monto que los trabajadores recibirán el próximo año.

    Este lunes 9 de diciembre, la mesa tripartita de negociación comenzará a analizar los datos de inflación y Producto Interno Bruto (PIB) del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), así como las proyecciones del Banco de la República. Sin embargo, será el miércoles 11 de diciembre el día clave, cuando el Gobierno, los empresarios y los sindicatos presenten sus ofertas formales sobre el incremento del salario mínimo.

      Diferencias notables en las propuestas

    Hasta el momento, se han filtrado algunas de las propuestas para el incremento del salario mínimo. La Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi) ha sugerido un aumento del 2,5%, lo que representaría alrededor de $32.500 adicionales al salario mínimo actual, sin contar el auxilio de transporte. Por otro lado, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) ha solicitado un incremento del 10%, lo que implicaría un aumento de aproximadamente $130.000.

    El Gobierno y el Banco de la República, en cambio, estiman que el aumento no debería superar el 6,2%, es decir, un incremento de unos $80.600. La diferencia entre las propuestas es considerable y refleja las tensiones entre los actores de la negociación.

    Controversia sobre la productividad laboral

    Un tema clave que ha generado controversia en las discusiones es la cifra de productividad laboral, que es fundamental para determinar el aumento salarial. El DANE presentó una productividad laboral de 1,73%, pero los gremios empresariales, como la ANDI (Asociación Nacional de Empresarios de Colombia) y dos importantes centros de pensamiento económico, Anif y Fedesarrollo, han cuestionado la legitimidad de este dato, sugiriendo que la cifra real podría ser solo del 0,9%. Este desacuerdo ha causado un choque significativo en la mesa de negociación, con los empresarios exigiendo datos más confiables.

    La importancia de la concertación

    Este miércoles 11 de diciembre, las propuestas definitivas serán puestas sobre la mesa. Durante los días 13 y 14 de diciembre, se llevarán a cabo las jornadas de concertación entre las partes para buscar un acuerdo. En caso de que no se logre un consenso, tanto empresarios como sindicatos deberán justificar sus posiciones y explicar por qué no llegaron a un acuerdo sobre el incremento.

    Si no hay acuerdo, el presidente Gustavo Petro tendrá hasta el 30 de diciembre para definir el porcentaje de aumento del salario mínimo por decreto. Sin embargo, la incertidumbre persiste, pues la diferencia entre las propuestas de los actores clave es notable.

    La negociación del salario mínimo es uno de los temas económicos más importantes del año y tiene implicaciones directas sobre la calidad de vida de millones de trabajadores en Colombia. Este año, como en otros, las posturas encontradas entre los sindicatos, empresarios y el Gobierno dificultan la posibilidad de alcanzar una cifra consensuada, lo que podría generar más tensiones en un contexto económico ya complejo para el país.

    A medida que las discusiones avanzan, todos los ojos están puestos en la mesa de negociación, esperando una resolución que permita un incremento justo para los trabajadores, pero que también no desestabilice la economía del país.

    #SalarioMínimo #Negociación2025 #EmpresariosYTrabajadores #EconomíaColombiana #Inflación #AcuerdoSalario #GobiernoPetro #Empleo #ProductividadLaboral #AumentoSalario
    Compartir Facebook Twitter LinkedIn Tumblr Email WhatsApp
    Artículo Anterior«Baja ejecución presupuestal del Gobierno Petro: ¿Qué pasa con los $97 billones sin invertir?»
    Próximo Artículo Alexsandra Estarita Villa, la reina de la Luz
    Redacción Periódico Hoy es Viernes

    Elija como fuente informativa a Periódico Hoy es Viernes y Revista Viernes Cultural

    Publicaciones Relacionadas

    Reforma laboral en Colombia: ¿Un aumento de costos o una mejora en las condiciones laborales?

    18 marzo, 2025

    Posible salida de Diego Guevara como Ministro de Hacienda: Diferencias en el manejo fiscal del Gobierno

    18 marzo, 2025

    Bucaramanga y Santander NO se acogen al día cívico decretado por el presidente Petro

    17 marzo, 2025

    Comentarios están cerrados.

    Entradas recientes

    • Reforma laboral en Colombia: ¿Un aumento de costos o una mejora en las condiciones laborales?
    • Luis Carlos Reyes denuncia intimidaciones del senador Jairo Castellanos ante la Corte Suprema de Justicia
    • Posible salida de Diego Guevara como Ministro de Hacienda: Diferencias en el manejo fiscal del Gobierno
    • Bucaramanga y Santander NO se acogen al día cívico decretado por el presidente Petro
    • Bogotá no se unirá al día cívico decretado por el Gobierno Nacional

    Comentarios recientes

    No hay comentarios que mostrar.
    Acerca
    Acerca

    Periódico de actualidad, política y entretenimiento. Encuentra noticias del país y del mundo.

    últimas publicaciones

    Reforma laboral en Colombia: ¿Un aumento de costos o una mejora en las condiciones laborales?

    18 marzo, 2025

    Luis Carlos Reyes denuncia intimidaciones del senador Jairo Castellanos ante la Corte Suprema de Justicia

    18 marzo, 2025
    Síguenos
    • Twitter
    • Facebook
    • YouTube
    • Inicio
    • Regionales
    • Internacional
    • Panorama Nacional
    • Opinion
    • Política
    • Entretenimiento
    • Regionales
    • Judicial
    • Podcasts
    • Deportes
    Periódico Hoy es Viernes. Copyright © 2022. Desarrollado con pasión por Ideas Llaneras.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.