• Revista Viernes Cultural
    ir a Revista
    Facebook Instagram YouTube TikTok
    Periodico Hoy es Viernes
    Facebook Instagram YouTube TikTok
    ir a Revista
    • Inicio
    • Actualidad
    • Política
    • Panorama Nacional
    • Regionales
      • Bogotá
      • Boyacá
      • Casanare
      • Cundinamarca
      • Santander
    • Deportes
    • Opinion
    • Entretenimiento
      • Festival Vallenato
    • Internacional
    • Podcasts
    • Judicial
    • Económicas
    Periodico Hoy es Viernes
    Home»Cop 16»“Hicimos juntos una gran COP, y ese legado es para el futuro del país”: Juan David Correa, ministro de las Culturas de Colombia
    Cop 16

    “Hicimos juntos una gran COP, y ese legado es para el futuro del país”: Juan David Correa, ministro de las Culturas de Colombia

    Redacción Periódico Hoy es ViernesPor Redacción Periódico Hoy es Viernes2 noviembre, 2024No hay comentarios8 Lectura Mínima
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Tumblr Email
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Email Tumblr WhatsApp

    ▪ Luego de 12 días de la conferencia más importante sobre biodiversidad  en el mundo, la agenda cultural arroja un gran balance, con la  participación de cerca de 800 mil personas en la COP de la gente,  ubicada en la Zona Verde del Bulevar del Río, en Cali.

    ▪ El Bulevar del Río se convirtió en el corazón de este territorio, con más de  350 eventos distribuidos en 12 días, cada uno con 12 horas de  programación. Una iniciativa que tuvo 5 mil beneficiarios entre  artistas, creadores, portadores, sabedores, gestores, emprendedores  culturales, y equipos de producción.

    ▪ La agenda también reunió 2 Rutas Bioculturales por Ladera, Siloé, y las  cinco comunas del oriente de Cali, a las que asistieron 21.260 personas,  quienes disfrutaron de una programación artística, comunitaria y de  cultura de paz, en la que participaron 178 agrupaciones y 856 agentes  del sector cultural.

    ▪ Y la inauguración de la Zona Azul, el espacio de negociación de la COP16  en el Centro de Eventos Valle del Pací fico, contó con una muestra del acto  simbólico ‘Del Agua y de la Tierra’, que presentó su versión extendida  en el estadio Pascual Guerrero, y con el concierto ‘Pazcífico Sinfónico’,  en el que participaron 43 niños, niñas y jóvenes, provenientes del  resguardo indígena de Tacueyó, Cauca.

    #PazConLaNaturaleza. Las culturas, las artes y los saberes fueron protagonistas de la Zona Verde —más grande en la historia— de la Conferencia  de las Partes – COP16, con la participación de cerca de 800 mil personas en la programación cultural liderada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia.

    La agenda, que reunió más de 350 eventos realizados en 350.000 metros  cuadrados en el Bulevar del Río, en Cali, y 2 Rutas Bioculturales por el  oriente de la ciudad demostró al mundo el poder de la cultura, para avanzar en la protección de la biodiversidad del planeta. “Lo que hemos hecho desde el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes,

    junto al Ministerio de Medioambiente y Desarrollo Sostenible y Vicepresidencia  de la República, es dar un mensaje de paz con la naturaleza, de trabajo con las  comunidades, y de que la inversión en cultura, artes y saberes es una inversión en democracia”, afirmó el ministro de las Culturas, las Artes y los Saberes, JuanDavid Correa.

    El jefe de la cartera cultural también señaló que: “El país está renaciendo y le  está diciendo a la centralidad que ha sido hegemónica en su relato, que todos  existimos, y que hay una red cultural, biocultural”.

    La agenda construida a partir del Plan Nacional de Cultura 2024-2038 y con enfoque biocultural, así como de diálogos participativos en los territorios con organizaciones y expresiones organizativas populares con agendas artísticas, comunitarias y de cultura de paz, también contempló un despliegue con 2 Rutas  Bioculturales a través de Ladera, Siloé, puntos de resistencia y las cinco comunas del oriente de Cali, que contaron con la asistencia de 21.260  personas, 178 agrupaciones y 856 agentes del sector cultural.

    “Nuestra cultura tiene que entender que la paz con la naturaleza no es solo  cuidar esas especies, sino que nosotros nos sintamos también cuidados por ella.

    Somos un gran territorio biocultural. El segundo país más megadiverso del  mundo, sintámonos orgullosos de eso”, concluyó el ministro Juan David Correa.

    El desarrollo de la agenda cultural del Minculturas en la Zona Verde ha sido posible gracias al apoyo de la Vicepresidencia de la República, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Gobernación del Valle, la Alcaldía de Cali y el Fondo Mixto de Boyacá.

    Gina Jaimes, secretaria Privada del Ministerio de las Culturas, resaltó que: “La  agenda cultural logró congregar un gran movimiento donde hubo espacio y  micrófono para todas las voces. El haber creado y pensado en una COP de la  gente creo que fue bastante acertado, así como hacer protagonista a la gente  de Cali”.

    Por su parte Santiago Caicedo, productor ejecutivo de la programación cultural de la COP16, precisó que: “En esta ocasión, la cultura no fue un adorno o  complemento del evento.

    Se convirtió en el corazón palpitante de la Zona Verde,  en el lenguaje compartido que unió a entidades gubernamentales, alcaldías,  colectivos sociales, agrupaciones ciudadanas y comunidades enteras en torno a  un propósito común”. Grandes momentos de la agenda cultural  1.300 personas asistieron al concierto ‘La Coral: 300 Niñas Cantan a la Paz  con la Naturaleza’, uno de los actos más emotivos y potentes que ha tenido la programación cultural de la COP16, en Cali. En este espacio participaron niñas, entre 6 y 12 años, de escuelas públicas y casas de la cultura de 10 municipios del Valle del Cauca y Cauca, que hacen parte de un proceso de formación artística y fortalecimiento cultural liderado por la Colectiva de Género y Derechos

    de las Mujeres del Minculturas. El gran concierto de la COP16, ‘Paz con la naturaleza: Un canto por la  vida’, en el Estadio Pascual Guerrero, ofreció diez horas de música para llamar la atención del mundo sobre la importancia de proteger la biodiversidad del planeta. Este evento congregó a 24.986 personas que tuvieron la oportunidad de escuchar a Rubén Blades con Editus Ensamble de Costa Rica y Boca Livre de Brasil, Rubén Albarrán (Los K’comxtles), Ana Tijoux, Aterciopelados, Herencia de Timbiquí, Plu con Pla, LosPetitFellas, Nidia Góngora, Cacerolazo Sinfónico y Chucho Merchán.

    Asimismo, el acto simbólico ‘Del Agua y de la Tierra’ se constituyó en un momento central de la agenda inaugural de la COP16 en la Zona Azul y del concierto ‘Paz con la Naturaleza: un canto por la vida’, en el estadio Pascual Guerrero. En este espacio fueron protagonistas, los pueblos indígenas, comunidades afro, campesinos, mujeres, jóvenes, artistas y gestores culturales cuidadores de la naturaleza.

    Las cifras de la agenda cultural de la COP de la gente  800.000 personas participaron en la agenda cultural de la Zona Verde.

    Más de 5.000 personas beneficiadas, entre artistas, creadores, portadores, sabedores, emprendedores, gestores culturales y equipos de producción. 12 días con 12 horas de programación cultural diaria, que reunieron 350  actividades académicas y culturales para todos los públicos: 190  actividades artísticas —escénicas, danza y poesía—, 1 espectáculo circense, 67  conciertos en Zona Verde, 1 megaconcierto en el estadio Pascual Guerrero, 20  talleres para niños y adultos, 13 exposiciones de arte de diferentes formatos y muestras inmersivas, y 2 Rutas Bioculturales por el oriente de Cali. También se realizaron 13 ciclos y 39 proyecciones audiovisuales, entre documentales, largos y cortometrajes con enfoque ambiental, que contaron con la presencia de sus productores y directores.

    La Zona Verde contó con la presencia de 2 emisoras radiales y 108  iniciativas de economía popular de las culturas, las artes y los saberes.

    Más de 25 escenarios: Estadio Pascual Guerrero, tres tarimas, ocho auditorios, una maloka, un tertuliadero, una cinemateca, teatros, bibliotecas públicas, salas de lectura, parques, plazas públicas, universidades, galerías de arte y museos.

    50 propuestas artísticas del oriente de Cali circularon por las tarimas del Bulevar del Río, una muestra de la potencia creativa de estos sectores populares.

    Una muestra sobre el Paisaje Cultural Vichero que contó con la presencia de 12 portadoras y portadores de la tradición, provenientes de Chocó, Cauca, Nariño y Valle del Cauca, así como más de 13.700 personas sensibilizadas en torno a este patrimonio del Pacífico colombiano que merece y requiere un enfoque diferencial que garantice las condiciones para su preservación.

    El Festival de Economía Popular de la Biodiversidad en las Culturas, las  Artes y los Saberes reunió 10 espacios de exhibición con más de 60  iniciativas de economía popular del Cauca, Valle del Cauca, el Pacífico Nariñense y la Mojana. La muestra recibió un promedio de 12.000 visitantes  a los stands por día y los emprendedores alcanzaron ventas por $52.196.460.

    Seis actividades itinerantes por la Zona Verde que incluyeron circo y una muestra de alabaos con mujeres mayoras víctimas del conflicto, así como activaciones culturales en diferentes puntos de la ciudad.

    2 emisoras y eventos radiales de transmisión en vivo desde la Zona Verde. 4.660 personas asistieron a los Ciclos audiovisuales con enfoque ambiental en la Cinemateca del Museo la Tertulia. 20.000 asistentes en las 5 exposiciones de la Biblioteca Departamental.

    Grandes noticias en el marco de la COP16 ● Alemania le entregó al Estado colombiano tres piezas etnográficas  precolombinas pertenecientes al ajuar ritual de los Kogui, las cuales permanecieron en el Museo Etnológico de Berlín por 109 años, aproximadamente.

    • La Comunidad de Puerto Resistencia entregó al Minculturas un documento preliminar del expediente en el que consta la valoración histórica y simbólica que hacen del Monumento a la Resistencia, con el objetivo de que sea declarado Bien de Interés Cultural Nacional.
    • El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia

    suscribió un memorando de entendimiento (MOU) con el  Ministerio de Turismo, Artes y Cultura de Ghana.

    La firma de este instrumento de cooperación representa un gran avance en la estrategia del Gobierno nacional por desarrollar una amplia agenda de relacionamiento y cooperación entre nuestro país y África.

    #Biodiversidad #BulevardelRío #Cop16 #Cop16Balance #MinisterioTurismoGhana #PuertoResistencia
    Compartir Facebook Twitter LinkedIn Tumblr Email WhatsApp
    Artículo AnteriorPasó la COP16… ¿Y ahora qué?
    Próximo Artículo Las reinas fueron aclamadas en el desfile del Centro Comercial Caribe Plaza
    Redacción Periódico Hoy es Viernes

    Elija como fuente informativa a Periódico Hoy es Viernes y Revista Viernes Cultural

    Publicaciones Relacionadas

    Reforma laboral en Colombia: ¿Un aumento de costos o una mejora en las condiciones laborales?

    18 marzo, 2025

    Óscar Torres Yarzagaray, nuevo director de la ANI

    21 febrero, 2025

    Murió Wilson Manyoma. «EL PRESO»

    20 febrero, 2025

    Comentarios están cerrados.

    Entradas recientes

    • Reforma laboral en Colombia: ¿Un aumento de costos o una mejora en las condiciones laborales?
    • Luis Carlos Reyes denuncia intimidaciones del senador Jairo Castellanos ante la Corte Suprema de Justicia
    • Posible salida de Diego Guevara como Ministro de Hacienda: Diferencias en el manejo fiscal del Gobierno
    • Bucaramanga y Santander NO se acogen al día cívico decretado por el presidente Petro
    • Bogotá no se unirá al día cívico decretado por el Gobierno Nacional

    Comentarios recientes

    No hay comentarios que mostrar.
    Acerca
    Acerca

    Periódico de actualidad, política y entretenimiento. Encuentra noticias del país y del mundo.

    últimas publicaciones

    Reforma laboral en Colombia: ¿Un aumento de costos o una mejora en las condiciones laborales?

    18 marzo, 2025

    Luis Carlos Reyes denuncia intimidaciones del senador Jairo Castellanos ante la Corte Suprema de Justicia

    18 marzo, 2025
    Síguenos
    • Twitter
    • Facebook
    • YouTube
    • Inicio
    • Regionales
    • Internacional
    • Panorama Nacional
    • Opinion
    • Política
    • Entretenimiento
    • Regionales
    • Judicial
    • Podcasts
    • Deportes
    Periódico Hoy es Viernes. Copyright © 2022. Desarrollado con pasión por Ideas Llaneras.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.