• Revista Viernes Cultural
    ir a Revista
    Facebook Instagram YouTube TikTok
    Periodico Hoy es Viernes
    Facebook Instagram YouTube TikTok
    ir a Revista
    • Inicio
    • Actualidad
    • Política
    • Panorama Nacional
    • Regionales
      • Bogotá
      • Boyacá
      • Casanare
      • Cundinamarca
      • Santander
    • Deportes
    • Opinion
    • Entretenimiento
      • Festival Vallenato
    • Internacional
    • Podcasts
    • Judicial
    • Económicas
    Periodico Hoy es Viernes
    Home»Cop 16»‘Casas bioculturales’: la exposición y el foro que llevan la arquitectura viva a la COP16
    Cop 16

    ‘Casas bioculturales’: la exposición y el foro que llevan la arquitectura viva a la COP16

    Redacción Periódico Hoy es ViernesPor Redacción Periódico Hoy es Viernes22 octubre, 2024No hay comentarios8 Lectura Mínima
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Tumblr Email
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Email Tumblr WhatsApp

    ‘Casas bioculturales’: la exposición y el foro que llevan la arquitectura viva a la COP16

    • En la COP de la gente también podrás conocer y reflexionar sobre los vínculos entre vivienda y naturaleza con este espacio de la agenda cultural y participativa llamado ‘Casas bioculturales – Cuando la arquitectura está viva’.
    • La exposición recoge material audiovisual del proceso de diseño de casas bioculturales en los departamentos de Chocó y Vaupés, liderado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia.
    • El foro se realizará el 27 y 28 de octubre con seis paneles en los que participarán invitados de Perú, Brasil, Ecuador y Colombia. La entrada será con inscripción previa en este enlace.

     El vínculo entre vivienda y biodiversidad hace parte de las reflexiones con mayor despliegue en la COP16, la cumbre sobre biodiversidad más importante del mundo que se desarrolla en Cali hasta el 1° de noviembre, y en la que el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia lidera la agenda cultural y participativa del Gobierno Nacional.

    Bajo el título ‘Casas bioculturales – Cuando la arquitectura está  viva’, el Minculturas realiza una exposición que arranca este jueves, 24 de octubre, y va hasta el final de la COP16 de 4:00 p.m. a 8:00 p.m.; y un foro con invitados internacionales que se llevará a cabo el 27 y 28 de octubre.

    La exposición se desarrollará en Lugar a Dudas, un espacio de arte contemporáneo ubicado en la calle 15N # 8N-41, en el barrio Granada de Cali. Se trata de dibujos y videos que muestran el proceso de socialización y diseño de los sistemas arquitectónicos para las casas bioculturales que el Grupo de Infraestructura Cultural del Minculturas planea construir en cinco municipios del Chocó, departamento del Pacífico colombiano, y en Mitú, capital del departamento de Vaupés, en el Amazonas.

    La muestra incluye diseños arquitectónicos, dibujos y cartografías, y está abierta al público de 10:00 a.m. a 8:00 p.m. El domingo 27 de octubre habrá una activación de la exposición a las 8:30 p.m., por medio de una intervención sonora que hará el artista Leonel Vásquez. Un foro con énfasis en la cuenca Amazónica

    La apuesta académica de ‘Casas bioculturales – Cuando la arquitectura está viva’ es el foro que se realizará el 27 y 28 de octubre de 2:00 p.m. a 8:00 p.m. en la Sala de Cámara del Instituto Departamental de Bellas Artes, dentro de la Zona Verde, ubicada en el Bulevar del Río. Serán tres paneles diarios y se requiere inscripción previa que se puede hacer aquí.

    “La arquitectura, la construcción, las políticas públicas y el sistema  extractivista moderno han tenido graves implicaciones en el medio  ambiente y creemos necesario movilizar un cambio cultural a través de la  reflexión de líderes provenientes de los países de la bioregión amazónica  y del Pacífico biogeográfico para tomar nuevos rumbos hacia una  transformación cultural desde la bioarquitectura”, señala Juliana Ramírez, Coordinadora del Grupo de Infraestructura Cultural del Minculturas.

    Por eso en ese espacio participarán artistas, lideresas, sabedores,  arquitectos, expertos en tecnologías intuitivas y funcionarios de Brasil, Ecuador, Perú y Colombia.

    La programación del foro es la siguiente:  Domingo 27 de octubre

    Panel 1: Casas bioculturales de Chocó y Vaupés

    Reflexión sobre la experiencia del equipo de artistas, arquitectos y sabedores que conformó el Minculturas para trabajar en el diseño de las casas bioculturales que planea construir en Chocó y Vaupés.

    Participantes: Josefina Klinger (COL), Reynel Ortega (COL), Juliana Ramírez, Pedro Aparicio (COL) y Bárbara Santos (COL).

    Panel 2: Casas bioculturales para regenerar la vida

    Conversación sobre la necesidad de estructurar políticas públicas basadas en los saberes ancestrales para lograr un enfoque biocultural, teniendo como ejemplo el Chocó y el Vaupés, donde a través de sus manifestaciones culturales son los custodios de una red de cuidado de la vida de sus regiones y del planeta.

    Participantes: Josefina Klinger (COL), Reynel Ortega (COL) y Juan David Correa, ministro de las Culturas, las Artes y los Saberes (COL).

    Panel 3: Resonancias materiales

    Conversación sobre la necesidad de que los espacios respondan a lo esencial de las culturas, las artes y los saberes, y sobre la relación de las casas bioculturales con todo aquello que tienen alrededor: lo humano y lo no humano.

    Participantes: Nantu Canelos (ECU), Oliver Unte (ECU) y Gabriela de Mattos (BRA).

    Día 2

    Panel 4: Tejidos en red

    Espacio para comprender las intervenciones en infraestructura desde una mirada amplia del territorio, que tengan en cuenta los colectivos que representan una red de conocimientos tradicionales y ancestrales, y tecnologías que permitan repensar la relación del ser humano con los sistemas climáticos.

    Participantes: Gilma Mosquera (COL), Belén Demaison (PER), Ana Gutiérrez (COL).Panel 5: Tecnologías interespecie  Reflexión sobre la casa de la cultura como un ser vivo que se relaciona con su entorno desde distintos saberes, culturas y tecnologías, y cómo su materialización está atravesada por su entorno natural.

    Participantes: Diego Samper (COL), Leonel Vásquez (COL) y Josefina Klinger (COL).

    Panel 6: Arquitectura viva

    Reflexión sobre qué entendemos como cultura y qué entendemos como naturaleza.

    Participantes: Ana María Gutiérrez (COL), César Palacios (COL) y el equipo de Caá Porá Arquitectura (ECU), integrado por Paula Izurieta y Gabriel Moyer.

    Perfiles de los participantes  Elizabeth Añaños (Perú)

    Arquitecta y gestora pública especialista en diseño e implementación de políticas públicas y estrategias locales en torno a educación, salud, construcción, vivienda y urbanismo. Fue comisaria de la XIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo ‘Climas: Acciones para el buen vivir’; vicepresidenta de la Comisión Consultiva para el Desarrollo de la Infraestructura Nacional del Gobierno de Perú; y viceministra de Vivienda y Urbanismo de ese país, donde lideró la Política Nacional de Vivienda y Urbanismo al 2030 y la Ley de Desarrollo Urbano Sostenible.

    Paula Izurieta (Ecuador) y Gabriel Moyer-Pérez (Estados Unidos)

    Integrantes de la firma ecuatoriana de arquitectura Caá Pora, que se especializa en investigación, desarrollo de proyectos y diseño arquitectónico en las regiones de Esmeraldas y la Amazonía ecuatoriana. Esa experiencia ha dado lugar a proyectos arquitectónicos como la Torre del Napo Wildlife Center, el Centro de Investigación Jambatu y el proyecto Palenque Cultural Tambillo.Gabriela de Mattos (Brasil)

    Arquitecta y urbanista que crea proyectos multidisciplinares para promover la cultura brasileña desde una perspectiva de raza y género. Fundó el proyecto ‘Arquitectas Negras’, que mapea la producción de arquitectas brasileñas negras. Investiga la arquitectura producida en África y su diáspora con foco en Brasil.

    Belén Desmaison (Perú)

    Arquitecta Urbanista. Docente Investigadora en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Coordinadora de los proyectos de investigación-acción CASA (Ciudades Auto-Sostenibles Amazónicas) y BALSA (Bote Auto Suficiente para Laboratorio y Servicios en la Amazonía).

    Nantu Canelos (Ecuador)

    Indígena del pueblo Achuar y director ejecutivo de la Kara Solar, una fundación que crea tecnologías solares en conjunto con las comunidades amazónicas para fomentar la autonomía energética limpia, fortalecer la resiliencia cultural y contribuir a la defensa de los ecosistemas biodiversos.

    Josefina Klinger (Colombia)

    Lidera en Nuquí, municipio del departamento del Chocó, en el Pacífico colombiano, un modelo de turismo comunitario basado en la autogestión desde la Corporación Mano Cambiada, que mezcla recursos naturales con valores culturales. Hace parte de la Célula Chocó del Grupo de Infraestructura Cultural del Minculturas.

    Gilma Mosquera (Colombia)

    Arquitecta y urbanista con una destacada trayectoria en investigación y docencia sobre los procesos de producción social de la vivienda urbana y rural en Colombia, con énfasis en el departamento del Valle del Cauca y en la región del Pacífico.

    Reynel Ortega (Colombia)Sabedor tradicional del territorio del río Pirá Paraná, donde apoya procesos culturales propios sobre gobernanza, salud, educación, arte y medioambiente. Hace parte de la Célula Vaupés del Grupo de Infraestructura Cultural del Minculturas.

    César Palacios (Colombia)

    Arquitecto. Acompañó la patrimonialización del Plan Especial de Salvaguardia (PES) del Paisaje Cultural del Viche y manifestaciones asociadas.

    Diego Samper (Colombia)

    Artista y diseñador que desarrolla su obra en diferentes medios, como fotografía, pintura, cine, sonido y arquitectura. Actualmente desarrolla el Proyecto Calanoa en la Amazonía colombiana, una propuesta de conservación cultural y biológica de la selva tropical que integra en un mismo laboratorio arte, diseño, arquitectura, gastronomía, comunicación, educación y turismo comunitario.

    Leonel Vásquez (Colombia)

    Artista sonoro que construye dispositivos, espacios y experiencias para la escucha como un acto político y estético. Se interesa por explorar el papel de la naturaleza como víctima silente del conflicto armado, por las memorias y los silencios de los ríos y los bosques. Lidera con su familia el proyecto ‘Estación de Escucha de Alta Montaña’, un lugar para rendir tributo a las aguas en el Páramo de Sumapaz.

    Pedro Aparicio (Colombia)

    Arquitecto que en el Grupo de Infraestructura Cultural del Minculturas colidera la Célula Chocó, un grupo experimental de arquitectos y sabedores que desarrollan un nuevo sistema modular para casas bioculturales en zonas ribereñas y oceánicas de la región del Pacífico.

    Juliana Ramírez (Colombia)

    Arquitecta y coordinadora del Grupo de Infraestructura Cultural del Minculturas. Lidera la territorialización de los diseños de infraestructura para materializarlos en construcciones sensibles de casas de cultura, bibliotecas, escuelas de música y espacios para los saberes ancestrales.

    Bárbara Santos (Colombia)

    Artista visual e investigadora independiente con experiencia de 20 años de trabajo en la selva colombiana del Vaupés y el Putumayo. Se enfoca en hacer visibles procesos de transformación a través de la conjunción entre selva, arte y tecnología. Hace parte de la Célula Vaupés del Grupo de Infraestructura Cultural del Minculturas.

    #‘Casasbioculturales #arquitecturaviva #BárbaraSantos #Cop16 #Cuandolaarquitecturaestáviva #DiegoSamper #JulianaRamírez #MinCultura #PaulaIzurieta #PedroAparicio
    Compartir Facebook Twitter LinkedIn Tumblr Email WhatsApp
    Artículo Anterior¡Prográmese! Estos son los eventos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en la COP16 que no se puede perder
    Próximo Artículo Acalorado rifirrafe entre presidente de la Cámara y representante del Centro Democrático
    Redacción Periódico Hoy es Viernes

    Elija como fuente informativa a Periódico Hoy es Viernes y Revista Viernes Cultural

    Publicaciones Relacionadas

    Reforma laboral en Colombia: ¿Un aumento de costos o una mejora en las condiciones laborales?

    18 marzo, 2025

    Posible salida de Diego Guevara como Ministro de Hacienda: Diferencias en el manejo fiscal del Gobierno

    18 marzo, 2025

    Bucaramanga y Santander NO se acogen al día cívico decretado por el presidente Petro

    17 marzo, 2025

    Comentarios están cerrados.

    Entradas recientes

    • Reforma laboral en Colombia: ¿Un aumento de costos o una mejora en las condiciones laborales?
    • Luis Carlos Reyes denuncia intimidaciones del senador Jairo Castellanos ante la Corte Suprema de Justicia
    • Posible salida de Diego Guevara como Ministro de Hacienda: Diferencias en el manejo fiscal del Gobierno
    • Bucaramanga y Santander NO se acogen al día cívico decretado por el presidente Petro
    • Bogotá no se unirá al día cívico decretado por el Gobierno Nacional

    Comentarios recientes

    No hay comentarios que mostrar.
    Acerca
    Acerca

    Periódico de actualidad, política y entretenimiento. Encuentra noticias del país y del mundo.

    últimas publicaciones

    Reforma laboral en Colombia: ¿Un aumento de costos o una mejora en las condiciones laborales?

    18 marzo, 2025

    Luis Carlos Reyes denuncia intimidaciones del senador Jairo Castellanos ante la Corte Suprema de Justicia

    18 marzo, 2025
    Síguenos
    • Twitter
    • Facebook
    • YouTube
    • Inicio
    • Regionales
    • Internacional
    • Panorama Nacional
    • Opinion
    • Política
    • Entretenimiento
    • Regionales
    • Judicial
    • Podcasts
    • Deportes
    Periódico Hoy es Viernes. Copyright © 2022. Desarrollado con pasión por Ideas Llaneras.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.