El pago de la pensión en Colombia está destinado a aumentar el próximo año, aunque el porcentaje exacto de este ajuste dependerá de varios factores, incluidos la inflación y el salario mínimo. En este contexto, comienzan a perfilarse los datos que influirán en cuánto podría incrementarse la pensión, aunque los ajustes no se basan en un solo indicador.
Indicadores Clave para el Aumento de la Pensión
Para determinar el aumento en el pago de pensiones, es fundamental esperar a que se concreten ciertos datos macroeconómicos del 2024. Entre estos, la inflación es uno de los indicadores más significativos. Un aumento en el costo de vida generalmente impulsa los ajustes de las pensiones, garantizando que los beneficiarios mantengan su poder adquisitivo.
Sin embargo, no solo la inflación juega un papel crucial. La productividad laboral también es un factor determinante. A medida que la economía se expande y los trabajadores son más productivos, esto puede influir en las decisiones sobre ajustes salariales, que a su vez impactan las pensiones.
La Reforma Pensional y su Impacto
Es importante recordar que la reciente reforma pensional aprobada por el Congreso también modificó varios apartados de esta discusión. La reforma no solo busca mejorar la sostenibilidad del sistema pensional, sino que también busca garantizar que las pensiones sean justas y adecuadas para los beneficiarios.
Adicionalmente, la mesa tripartita que establece el ajuste del salario mínimo en el país suele incluir discusiones sobre las pensiones. Esto implica que el aumento del salario mínimo no solo afecta a los trabajadores en activo, sino que también tiene un efecto en los pensionados.
Un Proceso en Evolución
En resumen, el aumento en el pago de pensiones en Colombia es un proceso complejo que involucra múltiples indicadores económicos. Aunque se espera un incremento en 2024, los detalles precisos dependerán de la evolución de la inflación, la productividad laboral y las decisiones tomadas en las mesas de concertación salarial.
A medida que se acerca el final del año y se disponen de más datos, será posible tener una idea más clara de cómo se ajustará el pago de pensiones y qué implicaciones tendrá para los beneficiarios en el futuro.
.

Con esto de base, hay que también sopesar que lo aprobado por la reforma pensional ratifica que el ajuste de las mesadas de jubilación en el país, que son de un salario mínimo (de momento en $1.300.000) deberán ajustarse con lo que suba el salario mínimo.
En ese sentido, la discusión sobre el ajuste del salario del 2025 empieza en el 5,5 %, que es la proyección de inflación, más un punto de productividad laboral, por lo que el pago de la pensión en Colombia, de un salario mínimo, vería un ajuste cercano del 6,5 %.

¿Cambiará el aumento en el pago de la pensión en Colombia?
Sin embargo, habrá que esperar pues algunas centrales obreras van a proponer que el incremento sea de dos dígitos y el Gobierno mencionó en otras discusiones tener también en cuenta el crecimiento del PIB en la discusión.
Ahora, sobre lo que pueda pasar con las mesadas que quedan por encima del salario mínimo, la reforma aprobada dispone que los ajustes se hagan con base en el dato de inflación.
Lo anterior, y lo expresan los representantes de los pensionados en las mesas de concertación salarial, entendiendo que los ajustes deben asegurar la recuperación de una parte del poder adquisitivo dado el incremento de los precios de la economía nacional.
De acuerdo con la reforma, la necesidad de tener un pago de la pensión en Colombia justo y conforme a las necesidades de los trabajadores, hace que el documento pueda reducir, dice el Gobierno, una parte de la brecha económica.

Todos los cambios que propone la reforma al sistema pensional empezarán a aplicar desde julio del año entrante, de acuerdo con la vigencia avalada por el Congreso de la República.