• Revista Viernes Cultural
    ir a Revista
    Facebook Instagram YouTube TikTok
    Periodico Hoy es Viernes
    Facebook Instagram YouTube TikTok
    ir a Revista
    • Inicio
    • Actualidad
    • Política
    • Panorama Nacional
    • Regionales
      • Bogotá
      • Boyacá
      • Casanare
      • Cundinamarca
      • Santander
    • Deportes
    • Opinion
    • Entretenimiento
      • Festival Vallenato
    • Internacional
    • Podcasts
    • Judicial
    • Económicas
    Periodico Hoy es Viernes
    Home»Actualidad»Presidente Boric ha denunciado que el régimen de Maduro viola los derechos humanos y ha sido incapaz de mostrar las actas electorales.
    Actualidad

    Presidente Boric ha denunciado que el régimen de Maduro viola los derechos humanos y ha sido incapaz de mostrar las actas electorales.

    Redacción Periódico Hoy es ViernesPor Redacción Periódico Hoy es Viernes8 agosto, 2024No hay comentarios4 Lectura Mínima
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Tumblr Email
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Email Tumblr WhatsApp

    La izquierda de América Latina tiene dos lecturas distintas sobre la crisis política en Venezuela. La mayoritaria, liderada por Colombia, México y Brasil, apuesta a que la dictadura de Nicolás Maduro y Edmundo González Urrutia -el ganador de las elecciones presidenciales del 28 de julio- se sienten para buscar una salida a la actual crisis a través de una posible convocatoria a nuevas elecciones o una eventual -muy remota- transferencia de poder. Estos países, sin embargo, han guardado silencio frente a la violación sistemática de los derechos humanos y el quiebre total de las instituciones democráticas.

    Por qué ha caído la popularidad del presidente Gabriel Boric en Chile?

    Chile, también de izquierda, en cambio, ha tenido una posición distinta, alejada de la compleja imparcialidad que han tenido, hasta ahora, los otros países. Además de que está más lejos y sus intereses geopolíticos son diferentes a los de Colombia y Brasil, dos vecinos de Venezuela, el gobierno de Gabriel Boric pertenece a una tendencia socialdemócrata que antepone, por encima de la afinidad ideológica, los derechos humanos y la defensa de la democracia. Lo que, por lo visto, no hace parte de las prioridades de la izquierda mayoritaria en América Latina.

    Meses antes de las elecciones presidenciales, Boric ya venía diciendo que en Venezuela se violaban los derechos humanos y no existían instituciones democráticas que avalaran elecciones imparciales y legales.

    «He sido muy crítico y he denunciado en foros internacionales las violaciones a los derechos humanos de un régimen que, sin lugar a duda, ha tenido una deriva autoritaria, como es el régimen venezolano», dijo el presidente chileno en marzo.

    Denunciar y dialogar

    La posición de Chile demuestra que se puede denunciar a Maduro y abrir al mismo tiempo espacios de diálogo entre el régimen y la oposición con mediadores que no sólo sean cercanos o aceptados por el régimen. Una cosa no excluye a la otra, entiende Boric, y esta idea viene de una tradición de izquierda que tiene otros valores y promueve los derechos humanos por encima de la defensa unívoca de los aliados de izquierda, sean éstos democracias o no.

    Más allá de ser de izquierda o no, Boric, un líder estudiantil de Santiago que perteneció al Partido Comunista y lideró las movilizaciones violentas contra el gobierno de Sebastián Piñera, en 2019, ha entendido que por encima de cualquier posición ideológica debe prevalecer la defensa de las instituciones democráticas.

    El discurso íntegro de Boric

    Así lo recuerda Moreno León, un político socialista durante el gobierno de Eduardo Frei, en 1994, en un artículo en “El Diario de las Américas” donde señala que el presidente chileno es “plenamente democrático”. “Ha madurado porque sabe que no puede salirse del marco institucional democrático en el que se desarrollaron los sucesivos gobiernos, de diferentes tendencias”, dice. 

    Al interior de su coalición de gobierno, muy debilitada por las dos apuestas fallidas en la que los chilenos no aprobaron dos proyectos de Constitución, está el Partido Comunista Chileno (PCC), hoy aliado de Maduro y que ha salido a reconocer públicamente su apoyo al dictador tras las elecciones del 28 de julio. Esta condición, sin embargo, no ha supuesto que Boric cambie su posición frente al régimen venezolano.

    Den a conocer los datos electorales desglosados por mesas de votación":  Colombia, Brasil y México a Gobierno de Venezuela - impactonews.co

    La lectura de Colombia, México y Brasil es diferente a la de Boric. A diferencia del líder socialdemócrata, en estos gobiernos de izquierda prima la defensa de los aliados de izquierda -sea con silencio o acción- sobre la denuncia de las prácticas de un régimen autoritario.

    Estas son las dos maneras como la izquierda se posiciona frente a la dictadura de Venezuela. Una, la de Chile, más renovada, entiende que en una región que se ha caracterizado por tener decenas de dictaduras, la defensa de las instituciones democráticas está por encima del interés ideológico. La dicotomía que demuestra la posición chilena podría resumirse en “autoritarismo” frente a “democracia”.

    En cambio, Colombia, México y Brasil, siguen en las heredadas nociones de la Guerra Fría de izquierda y derecha y sus formas que impiden la flexibilización de posiciones cuando existe, como en este caso, una clara y evidente violación de los derechos humanos y la imposición de un régimen totalitario en el que se persigue hasta el más mínimo derecho civil y político como las comunicaciones de WhatsApp.

    Boric Chile Dictador Maduro Venezuela
    Compartir Facebook Twitter LinkedIn Tumblr Email WhatsApp
    Artículo AnteriorFue aprobado en Primer Debate de Comisión el proyecto de Morrolandia
    Próximo Artículo Putumayo, Valledupar, Cali, Cartagena y Bogotá tendrán nuevos centros Zasca para impulsar la innovación y la industrialización
    Redacción Periódico Hoy es Viernes

    Elija como fuente informativa a Periódico Hoy es Viernes y Revista Viernes Cultural

    Publicaciones Relacionadas

    Reforma laboral en Colombia: ¿Un aumento de costos o una mejora en las condiciones laborales?

    18 marzo, 2025

    Posible salida de Diego Guevara como Ministro de Hacienda: Diferencias en el manejo fiscal del Gobierno

    18 marzo, 2025

    Bucaramanga y Santander NO se acogen al día cívico decretado por el presidente Petro

    17 marzo, 2025

    Comentarios están cerrados.

    Entradas recientes

    • Reforma laboral en Colombia: ¿Un aumento de costos o una mejora en las condiciones laborales?
    • Luis Carlos Reyes denuncia intimidaciones del senador Jairo Castellanos ante la Corte Suprema de Justicia
    • Posible salida de Diego Guevara como Ministro de Hacienda: Diferencias en el manejo fiscal del Gobierno
    • Bucaramanga y Santander NO se acogen al día cívico decretado por el presidente Petro
    • Bogotá no se unirá al día cívico decretado por el Gobierno Nacional

    Comentarios recientes

    No hay comentarios que mostrar.
    Acerca
    Acerca

    Periódico de actualidad, política y entretenimiento. Encuentra noticias del país y del mundo.

    últimas publicaciones

    Reforma laboral en Colombia: ¿Un aumento de costos o una mejora en las condiciones laborales?

    18 marzo, 2025

    Luis Carlos Reyes denuncia intimidaciones del senador Jairo Castellanos ante la Corte Suprema de Justicia

    18 marzo, 2025
    Síguenos
    • Twitter
    • Facebook
    • YouTube
    • Inicio
    • Regionales
    • Internacional
    • Panorama Nacional
    • Opinion
    • Política
    • Entretenimiento
    • Regionales
    • Judicial
    • Podcasts
    • Deportes
    Periódico Hoy es Viernes. Copyright © 2022. Desarrollado con pasión por Ideas Llaneras.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.