A lo largo de los debates, son 102 los artículos que han recibido el visto bueno de los 135 que contempla la iniciativa (inicialmente eran 143 artículos, pero se eliminaron ocho). Es decir, está listo alrededor del 75,5 % del proyecto.
Justo este miércoles, el Ministerio de Hacienda presentó el esperado concepto de factibilidad de la iniciativa, uno de los reclamos más apremiantes de la oposición. Según el documento, de 15 páginas, la reforma a la salud costaría cerca de $140 billones en casi una década (entre 2024 y 2033). Solo en el último año, es decir en 2033, se gastarían recursos por el orden de $16.8 billones.
En la discusión del pasado martes hubo denuncias por “exabruptos” y “orangutanes” en el trámite de la iniciativa, puntualmente por la aprobación del artículo 70, que establece que las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) –públicas, privadas o mixtas– presentarán las cuentas de servicios solicitados y prestados a instancias de la Administradora de Recursos para la Salud, Adres.
Se indica que esa entidad pagará el 80 % del valor dentro de los 30 días siguientes a su presentación y el restante “estará sujeto a la revisión y auditoría de las cuentas”. Aunque estuvo ausente, la representante Catherine Juvinao (Alianza Verde) lo calificó como el artículo “más bárbaro, irresponsable y peligroso de la reforma”. Según la congresista, la Adres pagará facturas a prestadores “sin controles previos ni concurrentes”. Por ello, denunció que se incentiva “el desbordamiento del gasto y la malversación de recursos”.
Con información de El Colombiano