En la Comisión Permanente de Concertación Políticas Salariales y Laborales se aprobó de manera concertada entre empresarios, sindicatos y Gobierno, llevar al Congreso de la República, la ratificación del Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo, OIT.
Al ratificarse el Convenio 190, los países integrantes de la OIT se comprometen a establecer mecanismos de prevención y protección, control de su aplicación, vías de recurso y reparación, así como orientación y difusión. Este instrumento impone la obligación de adoptar la legislación que garantice el derecho a la igualdad y no discriminación en el empleo.
El Convenio 190 no solo promueve espacios seguros en el trabajo, sino también reconoce que la violencia doméstica afecta la participación de las mujeres en el campo laboral, su productividad, acceso al empleo y su salud.
La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos, se mostró optimista por el avance de este importante convenio.
“Celebramos un paso importante, hacia el cumplimiento de los sueños de muchas mujeres, trabajadoras, empresarias, emprendedoras y sus organizaciones y el mío, por tener un trabajo sin miedo, sin violencias de género y sin discriminaciones”, dijo la Ministra.
La relevancia de este convenio es que se generan entornos de trabajos seguros y libres de violencia de género para lograr equidad en el trabajo y se salda una deuda histórica con las mujeres trabajadoras en prevención del acoso laboral.
PUBLICIDAD.
“Ratificar este convenio significa que vamos a avanzar en combatir, prevenir y sancionar las violencias de género que viven las mujeres y personas de las diversidades sexuales, en el ámbito laboral”, puntualizó la jefa de la cartera laboral.
El acuerdo sobre la violencia y el acoso de la OIT fue adoptado en junio de 2019 en la Conferencia del Centenario de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), siendo uno de los primeros instrumentos internacionales que reconocen específicamente el derecho de todas las personas a un mundo del trabajo libre de violencia y acoso, introduciendo aspectos garantistas y novedosos con un ámbito de aplicación amplio.
El organismo de cooperación asegura que esa caída se debe al endurecimiento de la política monetaria, “con tipos de interés del 13,25% desde mayo, ha contribuido a la caída de la inflación hasta el 10,5% interanual en octubre”.
“La alta inflación, las tasas de interés y la incertidumbre política pesarán sobre la demanda interna en 2024. El banco central ha aumentado las tasas de interés a un máximo de 25 años para controlar la inflación. La inflación general ha comenzado a bajar y se proyecta que regrese al rango objetivo del 2-4% en la segunda mitad de 2025”.
Colombia es el tercer país de la OCDE en el que más cayó la inversión en capital fijo.
Todos estos países han sufrido las condiciones internacionales y las subidas de tasas de interés de sus respectivos bancos centrales.
Nosotros las sufrimos más.
Adivinen por qué. pic.twitter.com/tyiDGdwOMT— Russy Millán (@millanrussy) November 27, 2023
La Ocde aclaró que el crecimiento de la economía en Colombia se recuperará gradualmente con el ciclo de flexibilización del Banco de la República a partir de 2024. Recalcó que “hay un retraso significativo en la transferencia de las tasas de referencia a las tasas de interés”.
Sobre la inflación
El organismo estima que la inflación este año cierre en 10%, algo que coincide con el pronóstico de analistas y expertos.
El informe prevé que la inflación cierre en 5% para finales de 2024, impulsada por una política monetaria restrictiva y una demanda interna débil.