La edición de 2024 del Tour de Francia tendrá como novedades un final inédito con una ‘crono’ en Niza y un doble paso por los Alpes, según el recorrido desvelado este miércoles en París por los organizadores de una carrera que, por tercer año consecutivo, comenzará en el extranjero, esta vez en Italia.
Reparar una anomalía
La prueba tendrá tres etapas al inicio en Italia. “Es una anomalía para la historia de este país, leyenda y mito del ciclismo”, que nunca albergó el ‘Grand Départ’ del Tour, justificó su director, Christian Prudhomme .
El pelotón regresará después a Francia cruzando los Alpes una primera vez por la interminable subida hacia Sestrières (¡40 km!), con los puertos de Montgenèvre, Lautaret y el Galibier para llegar a Valloire. El Tour presenta un diseño menos montañoso que el de 2023 (un total de 27 puertos, tres menos que en la última edición y menor nivel desnivel positivo), pero que subirá muy alto.
PUBLICIDAD.
Con una altura de 2.642 m, el Galibier es a menudo el techo del Tour, pero será superado esta vez por la cima de la Bonnette, que se encuentra a 2.802 m, la carretera asfaltada más alta de Francia, que el pelotón recorrerá durante la etapa 19 hacia Isola 2000, que pasa también por el Col de Vars (2.019 m).
Sin embargo, el Tour 2024 ofrecerá otros terrenos susceptibles de que le gusten al ‘caníbal’ esloveno. El último fin de semana comenzará atravesando las tierras donde entrena este residente monegasco, con una penúltima etapa compacta de 132 km, pero muy sinuosa hasta la cima del puerto de Couillole, antes de la accidentada crono de 34 km entre Mónaco y Niza el último día.
25 km por encima de 2.000 metros
Previamente habrá una primera contrarreloj de 25 km bastante llana al final de la primera semana entre Nuits Saint Georges y Gevrey Chambertin, una llamada al prodigio belga, Remco Evenepoel, para que pueda participar en su primer Tour.
Habrá evidentemente varias etapas para los velocistas, incluida la que llega a los pies de la Croix de Lorraine, en Colombey les Deux Églises, el pueblo del general De Gaulle.
Para romper con la rutina de las etapas llanas, también habrá un circuito por Troyes a través de los bonitos caminos de tierra, 14 con un total de total de 32 km.
El Tour revisitará también el Macizo Central, con una undécima etapa potencialmente explosiva con 4.350 m de desnivel, antes de dirigirse hacia los Pirineos donde habrá dos de las cuatro llegadas en alto del Tour 2024: primero en el Plat d’Adet, pasando por el Tourmalet, en el 50 aniversario de la última victoria de Raymond Poulidor, y al día siguiente, el Plateau de Beille.
En definitiva, habrá terreno para todos los gustos en esta edición tan especial, antes de volver a una ronda más clásica en 2025, con una llegada ya confirmada a los Campos Elíseos y una posible salida desde el norte de la capital.
🤩 Here it is, the official route of the #TDF2024!
🤩 Voici le parcours officiel du #TDF2024 ! pic.twitter.com/3ORf31AS4T
— Tour de France™ (@LeTour) October 25, 2023
Etapas
29 de junio: 1ª etapa Florencia (Italia) – Rimini (Italia), 206 km
30 de junio: 2ª etapa Cesenatico (Italia) – Bolonia (Italia), 200 km
1 de julio: 3ª etapa Piacenza (Italia) – Turín (Italia), 229 km
2 de julio: 4ª etapa Pinerolo (Italia) – Valloire, 138 km
3 de julio: 5ª etapa Saint Jean de Maurienne – Saint Vulbas, 177 km
4 de julio: 6ª etapa Mâcon – Dijon, 163 km
5 de julio: 7ª etapa Nuits Saint Georges – Gevrey Chambertin (contrarreloj individual), 25 km
6 de julio: 8ª etapa Semur en Auxois – Colombey les Deux Eglises, 176 km
7 de julio: 9ª etapa Troyes – Troyes, 199 km
8 de julio: jornada de descanso en Orléans
9 de julio: 10ª etapa Orléans – Saint Armand Montrond, 187 km
10 de julio: 11ª etapa Evaux les Bains – Le Lioran, 211 km
11 de julio: 12ª etapa Aurillac – Villeneuve sur Lot, 204 km
12 de julio: 13ª etapa Agen – Pau, 171 km
13 de julio: 14ª etapa Pau – Saint Lary Soulan-Pla d’Adet, 152 km
14 de julio: 15ª etapa Loudenvielle – Plateau de Beille, 198 km
15 de julio: jornada de descanso en Gruissan
16 de julio: 16ª etapa Gruissan – Nîmes, 187 km
17 de julio: 17ª etapa Saint Paul Trois Châteaux – Superdévoluy, 178 km
18 de julio: 18ª etapa Gap – Barcelonnette, 179 km
19 de julio: 19ª etapa Embrun – Isola 2000, 145 km
20 de julio: 20ª etapa Niza – Col de la Couillole, 133 km
21 de julio: 21ª etapa Mónaco – Niza (contrarreloj individual), 34 km
RECORRIDO COMPLETO

Recorrido completo de la prueba francesa © Tour Francia
La 111ª edición del Tour de Francia se disputará unos días antes de lo habitual debido a la disputa de los Juegos Olímpicos en la capital gala, comenzando el 29 de junio en Florencia y finalizará el 21 de julio en Niza. Por primera vez en su historia, la ronda gala se iniciará en Italia con una primera etapa entre Florencia y Rímini, a orillas el Adriático en Emilia-Romaña; la prueba proseguirá entre Cesenatico y Bolonia y atravesará a continuación el país en dirección del Piamonte, culminando la estancia del pelotón en Turín el 1 de julio.
La conquista del maillot amarillo continuará con la llegada de la carrera en Francia, en una cuarta etapa que llevará al pelotón al puerto del Galibier; después por los caminos blancos de los alrededores de Troyes; a una contrarreloj en Borgoña; al Macizo Central en Le Lioran o a los Pirineos en el Plateau de Beille el 14 de julio; y de nuevo a los Alpes del Sur, donde se igualará un récord de altitud en la cima de la Bonnette.
La victoria final puede que aún no esté decidida tras la pugna en las subidas. Para conocer el desenlace, se podría incluso tener que esperar a la última etapa, que por primera vez se alejará de París para una contrarreloj de 34 kilómetros entre Mónaco y Niza. Será la prueba de la verdad para despejar de forma definitiva cualquier duda. En la plaza Masséna, a tan solo unos pasos de la Promenade des Anglais, se entregará al ganador un trofeo con un formato inédito para premiar al maillot amarillo.
Un arranque del Tour al más puro estilo italiano es algo completamente inédito en el Tour de Francia. Los corredores que acudirán a Florencia podrán adivinar el tono general ya en la primera etapa. El camino a Rímini les permitirá rendir homenaje a la memoria de Gino Bartali, pero también encarar un desnivel positivo acumulado de 3.600 metros. La montaña antes de la montaña. La carrera continuará en Italia con dos etapas en dirección a los Alpes, acabando en Bolonia y Turín.
La cuarta etapa prevista para el martes 2 de julio, partirá del Piamonte y finalizará en el departamento francés de Maurienne. En el centro, tres picos míticos del ciclismo: Sestriere, Monginevro y finalmente el Col du Galiber, cuya cima se sitúa a 2.645 metros sobre el nivel del mar. Una etapa muy exigente, por tanto, que rondará los 150 kilómetros y que pasará por Briançon, una vez bajado del Montgenevre y antes de iniciar la subida al Galibier, que se afrontará desde el lado de Lautaret, por tanto con una pendiente media no prohibitiva. Un duro ascenso hasta los 2.642 metros en el cuarto día de carrera: el pelotón nunca habrá subido tan alto tan pronto.
Los aspirantes al maillot verde tendrán una gran oportunidad de destacar en la segunda mitad de la semana en Saint-Vulbas (etapa 5) y Dijon (etapa 6). Sin embargo, todas las miradas estarán puestas en los aspirantes al amarillo en el corazón de los viñedos de Borgoña para un choque de titanes al estilo «gran reserva» entre Nuits-Saint-Georges y Gevrey-Chambertin (etapa 7). Tanto unos como otros tendrán que medirse entre el polvo y las piedras de los alrededores de Troyes, con la introducción de un gran número de caminos de tierra (32,2 km en total) en el recorrido del Tour (9ª etapa).
PUBLICIDAD.
El festival de cumbres continúa con altitudes modestas, pero con pendientes terribles. Para alzarse victorioso en Le Lioran (etapa 11), se deberá destacar en el ascenso a Puy Mary Pas de Peyrol, en el del puerto de Néronne, así como de camino al Col de Pertus. Los mejores escaladores volverán a movilizarse, tres días más tarde y un poco más alto, para dos llegadas en los balcones de los Pirineos: al final de una etapa dinámica en Saint-Lary-Soulan Pla d’Adet (etapa 14) y, al día siguiente, tras un maratón de 198 km y 4.850 m de desnivel positivo que culminará en el Plateau de Beille (etapa 15).
En la segunda visita a los Alpes del Tour 2024 se explorará la vertiente meridional, con una exigente etapa que empezará en Superdévoluy, llegada de la 17ª etapa. El programa prosigue con una jornada para escaladores que podría causar estragos en la clasificación general, puesto que los corredores tendrán que superar en tres ocasiones los 2.000 metros. El récord de altitud se igualará con el retorno a la Bonnette (2.802 metros). El pelotón no ha pasado por la carretera asfaltada más alta de Francia desde 2008. El veredicto de esta 19ª etapa se pronunciará en Isola 2000, pero distará mucho de ser la última palabra, puesto que se presentará la ocasión de tomarse la revancha en la penúltima etapa.
El último fin de semana de carrera transcurrirá por la Costa Azul comenzando con una etapa de montaña tan dinámica (132 km) como difícil. Tendrá un aire a la París-Niza, ya que tras el redescubrimiento del Col de Braus, el pelotón se encontrará con la ascensión al Col de Turini. Una parte de los corredores se reencontrará después con el Col de La Colmiane. Al final de un bonito tramo de toboganes, será subiendo al Col de la Couillole donde los escaladores lanzarán sus últimas fuerzas a la batalla.
Para el desenlace de la carrera, domingo 21 de julio, la organización ha preparado una contrarreloj entre Mónaco y la plaza Masséna de Niza de 34 kilómetros en la que será la última jornada de la edición. De esta forma, ante la disputa de los JJOO en París, el final no se ubicará en la ronda gala por primera vez en toda su historia. El maillot amarillo no ha cambiado de dueño en la última jornada desde 1989, año en el que Greg LeMond lograba imponerse por 8 segundos frente a Laurent Fignon.
RECORRIDO COMPLETO
1ª: Sábado 29 junio. Florencia – Rímini (206 km)
2ª: Domingo 30 junio. Cesenatico – Bolonia (200 km)
3ª: Lunes 1 julio. Plasencia – Turín (229 km)
4ª: Martes 2 julio. Pinerolo – Valloire (138 km)
5ª: Miércoles 3 julio. Saint-Jean-de-Maurienne – Saint-Vulbas (177 km)
6ª: Jueves 4 julio. Mâcon – Dijon (163 km)
7ª: Viernes 5 julio. Nuits-Saint-Georges – Gevrey-Chambertin (CRI) (25 km)
8ª: Sábado 6 julio. Semur-en-Auxois – Colombey-les-Deux-Églises (176 km)
9ª: Domingo 7 julio. Troyes – Troyes (199 km)
10ª: Martes 9 julio. Orléans – Saint-Amand-Montrond (187 km)
11ª: Miércoles 10 julio. Évaux-les-Bains – Le Lioran (211 km)
Lunes 8 julio. Jornada de descanso. Orléans
10ª: Martes 9 julio. Orléans – Saint-Amand-Montrond (187 km)
11ª: Miércoles 10 julio. Évaux-les-Bains – Le Lioran (211 km)
2ª: Jueves 11 julio. Aurillac – Villeneuve-sur-Lot (204 km)
13ª: Viernes 12 julio. Agen – Pau (171 km)
14ª: Sábado 13 julio. Pau – Saint-Lary-Soulan (Pla d’Adet) (152 km)

Perfil de la 14ª etapa © Tour Francia
15ª: Domingo 14 julio. Loudenvielle – Plateau de Beille (198 km)
Lunes 15 julio. Jornada de descanso. Gruissan
16ª: Martes 16 julio. Gruissan – Nimes (187 km)
17ª: Miércoles 17 julio. Saint-Paul-Trois-Châteaux – SuperDévoluy (178 km)
18ª: Jueves 18 julio. Gap – Barcelonnette (179 km)
19ª: Viernes 19 julio. Embrun – Isola 2000 (145 km)
20ª: Sábado 20 julio. Niza – Col de la Couillole (133 km)
21ª: Domingo 21 julio. Mónaco – Niza (CRI) (34 km)
as ciudades neerlandesas de Rotterdam y La Haya se van a postular como candidatas conjuntas a acoger el Grand Départ del Tour de Francia de 2024 y, en caso de que esta propuesta no fructifique ante el interés ya mostrado por Italia (ver más abajo), intentarlo de nuevo un año más tarde, en 2025.
En el mismo acto en el que han anunciado estos planes, Rotterdam también ha confirmado que quiere hacerse cargo del final de la última etapa del Tour Féminin 2023.
Los planes de la segunda (Rotterdam) y cuarta (La Haya) ciudades más pobladas de Países Bajos pasan por el que el Tour de Francia arranque con un prólogo por las calles de Rotterdam para, acto seguido, celebrar el segundo día de competición con una etapa en línea que arranque desde esa misma urbe para finalizar en La Haya.
Según han explicado los alcaldes de Rotterdam, Ahmed Aboutaleb, y La Haya, Jan van Zanen, el presupuesto aproximado de esta iniciativa es de 30 millones de euros y los responsables de ASO viajarán el próximo mes de mayo hasta Países Bajos para que les sea entregada la oferta de forma oficial.
De confirmarse este Grand Départ, sin duda, supondría un regreso a un escenario muy especial para el ciclismo español ya que ambas ciudades fueron el punto de partida del Tour de 1973, que acabó anotándose Luis Ocaña. En aquella ocasión, eso sí, el prólogo se disputó en La Haya con el local Joop Zoetemelk enfundándose el primer maillot de líder y con Jesús Manzaneque colocándose tercero por detrás de Raymond Poulidor. Ese mismo día se celebró un segundo sector, ya en línea, con final en Rotterdam en el que el belga Willy Teirlinck se llevó el triunfo y el amarillo.
Ya sin tocar La Haya, Rotterdam organizó también el Grand Départ de 2010 con una CRI en la que Fabian Cancellara se vistió de líder antes de partir, un día después, hacia Bruselas. Aquel Tour se lo llevaría también un español, Alberto Contador, aunque posteriormente fue desposeído del título que, a día de hoy, refleja el palmarés de Andy Schleck.
Además de las mencionadas, el Tour de Francia ha partido desde Países Bajos en otras tres ocasiones. La primera de ellas fue en 1954, cuando se salió desde Ámsterdam. Leiden, en 1978; Den Bosch, en 1996 y Utrecht, en 2015 completan la lista.
Imagen del encuentro © 055firenze
El Tour de Francia e Italia -que han compartido varias etapas en la historia- podrían reencontrarse de nuevo en la edición del año 2024 con la Gran Salida (Grand Départ) lo que supondría la primera vez desde el país transalpino. Por este motivo se ha reunido en Bolonia el director de la gran ronda francesa, Christian Prudhomme, con el presidente de la Región de Emilia-Romagna, Stefano Bonaccini, el alcalde de Florencia, Dario Nardella y Davide Cassani, seleccionador italiano y coordinador deportivo y técnico del proyecto.
Independientemente del beneficio económico para Amaury Sports Organisation (ASO) por desiganr la zona para el evento, la contraprestación turística y económica es fundamental para la gran inversión. Como apunta el diario La Gazzetta dello Sport, el objetivo es centrarse en el «Made in Italy» destacando la cultura, el arte, el paisaje, la moda, la comida y la tradición culinaria de las comarcas implicadas y, por ende, todo el país.