• Se reconoció el papel de la Cumbre en la consolidación del proyecto político del gobierno y la relevancia de retomar este espacio de interlocución.
Luego de cinco años de no sesionar, el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, reinstaló la Mesa Única Nacional – Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular, creada como consecuencia del Paro Agrario de 2013.
El evento se llevó a cabo en el Hotel Tequendama en Bogotá y contó con la participación de la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, además de funcionarios y funcionarias de las entidades competentes.
La Mesa Única Nacional es un escenario de interlocución, participación y concertación entre los voceros de las organizaciones reunidas en la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular, y el Gobierno Nacional, bajo la coordinación del Ministerio del Interior. En este espacio tienen asiento 35 voceros y voceras de la Cumbre.
En esta instalación, el ministro del Interior destacó los logros del actual Gobierno en favor del campesinado y se refirió a la aprobación de dos actos legislativos o reformas constitucionales presentadas a consideración el Congreso de la República y que se relacionan con la inclusión del Campesino como Sujeto de Derechos y la creación de la Jurisdicción Agraria.
“La idea es que esos conflictos que se dan especialmente en las zonas rurales, tengan esquemas de solución muy ágiles. Una jurisdicción que no solo tenga jueces, sino procedimientos casi como de tutela, o sea, que la gente pueda resolver rápidamente sus conflictos, porque un conflicto no resuelto en la zona rural puede terminar en expresiones de violencia que nadie quiere”, subrayó Velasco.
PUBLICIDAD.
Respecto a la actividad legislativa dijo que el debate a las grandes reformas ha vuelto al Congreso y para que “esas iniciativas del presidente Petro puedan salir bien, es evidente que necesitamos el respaldo de la ciudadanía, en la calle.
Esto no puede quedar como que es el capricho de un gobierno que quiere hacer una reforma a la salud contra el pueblo cuando es todo lo contrario; cuando es una reforma a la salud que lleve la atención a donde nunca ha estado; no puede ser capricho que se le dé pensiones a los hombres y mujeres campesinos que en este país no tienen derecho a la pensión”.
Igualmente se refirió a la reforma laboral “que dignifica el trabajo de los hombres y mujeres del campo”, y a la reforma a la regulación de los servicios públicos que “son reformas que buscamos llegar adonde el Gobierno no ha llegado”.
“Y estas reformas para ser claros, no han sido una invención de algún técnico genial que tenemos en el Gobierno, son el fondo la suma de reivindicaciones reclamadas por la gente durante años y años y años, o sea ustedes, con su lucha, las han ido construyendo. Entonces, sí hay un Gobierno que quiere sacarlas adelante; los necesitamos, de verdad los necesitamos acompañándonos en los debates, los necesitamos en las redes, también en las calles”, puntualizó.
Es importante recordar que la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular es una articulación en donde confluyen variedad de organizaciones nacionales y territoriales campesinas y urbanas, afrodescendientes, indígenas y populares que surgió a partir de los paros agrarios ocurridos en 2013 y 2014 en Colombia en donde se movilizaron más de 20 mil personas que lograron paralizar una gran parte del territorio nacional.