• Revista Viernes Cultural
    ir a Revista
    Facebook Instagram YouTube TikTok
    Periodico Hoy es Viernes
    Facebook Instagram YouTube TikTok
    ir a Revista
    • Inicio
    • Actualidad
    • Política
    • Panorama Nacional
    • Regionales
      • Bogotá
      • Boyacá
      • Casanare
      • Cundinamarca
      • Santander
    • Deportes
    • Opinion
    • Entretenimiento
      • Festival Vallenato
    • Internacional
    • Podcasts
    • Judicial
    • Económicas
    Periodico Hoy es Viernes
    Home»Movilidad y Transporte»Debido al congelamiento de peajes 9 mega obras estarían en riesgo.
    Movilidad y Transporte

    Debido al congelamiento de peajes 9 mega obras estarían en riesgo.

    Redacción Periódico Hoy es ViernesPor Redacción Periódico Hoy es Viernes20 enero, 2023Actualizado:20 enero, 2023No hay comentarios6 Lectura Mínima
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Tumblr Email
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Email Tumblr WhatsApp

    El congelamiento en las tarifas de los peajes para el presente año dictada por el Gobierno nacional con el Decreto 050 de 2023 descuadraría las cuentas de las grandes concesiones viales del país.

    Así lo advirtió Juan Martín Caicedo Ferrer, presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI): “Esta medida causa un desequilibrio económico de los contratos, por cuanto las tarifas reales de cada año serán menores a las previstas en la estructuración de los mismos, al no ser restablecidas”.

    Así mismo, indicó que con la norma del Ejecutivo quedan en riesgo nueve megaproyectos por no subir los valores de los peajes, y son aquellos que fueron diseñados como iniciativas privadas (IP), es decir, que nacieron de parte de una o varias empresas y fueron aceptadas por el Estado. Los megacorredores viales a los que hace el líder gremial son: Accesos Norte fase I; Tercer Carril Bogotá – Girardot; Antioquia – Bolívar; Cambao – Manizales; Chirajara – Fundadores (en vía Bogotá – Villavicencio); Girardot – Ibagué – Cajamarca; Malla Vial del Meta; Neiva – Girardot; y Vías del Nus.

      “En el caso particular de las denominadas IP (Iniciativas Privadas) siendo proyectos que se financian exclusivamente con el recaudo de los peajes, esta medida genera el riesgo de que no puedan garantizar su sostenibilidad financiera y, como resultado de lo anterior, los contratos podrían terminarse de manera anticipada. En este caso, el Estado tendría que reconocer, adicionalmente, las inversiones realizadas y, además, tendría que finalizar las obras y administrar, operar y mantener las vías. ”, agregó Caicedo.

    Cambio en las reglas de juego

    Para el gremio decretar el congelamiento de las tarifas de los peajes de las vías concesionadas, se refleja en un cambio intempestivo en las reglas de juego en un negocio de largo aliento, cuya columna vertebral financiera, justamente, se soporta en el recaudo derivado de los peajes como fuente de pago de las inversiones realizadas sobre la infraestructura concesionada.

    PUBLICIDAD.

    En consecuencia, el Estado se verá abocado a compensar a los proyectos y entregar, con dineros provenientes del Fondo de Contingencias y presupuestales, el billón de pesos que aproximadamente estos últimos dejarán de percibir, durante el año 2023, como consecuencia de las modificaciones tarifarias adoptadas a comienzos de esta semana. Así lo ha confirmado el señor Ministro de Hacienda.

    “Además, esta medida causa un desequilibrio económico de los contratos, por cuanto las tarifas reales de cada año serán menores a las previstas en la estructuración de los mismos, al no ser restablecidas”, recalcó Caicedo.

    Las consecuencias del decreto

    Otro de los puntos a los que hace referencia el líder gremial es con respecto a los proyectos concesionados los cuales no están exentos de enfrentar la coyuntura económica que vive el país: los incrementos derivados de la inflación en el costo de las nóminas o los aumentos en el valor de los insumos, entre muchos otros factores. “Así pues, no ajustar al alza las tarifas de sus peajes, implica el riesgo de no reconocer el verdadero valor de los bienes y servicios requeridos para la construcción y administración de los proyectos. (Esto puede generar desempleo y eventuales incumplimientos con proveedores, por parte de las concesiones)” dijo.

    Según el gremio, la principal consecuencia para el país, de cara a los alcances del decreto expedido, es que, a partir de la fecha, serán el Gobierno y todos los colombianos (incluso aquellos que no transitan por las carreteras concesionadas) quienes terminarán respondiendo, vía impuestos, por los dineros que dejen de recaudar los proyectos, dado que dicho recaudo se constituye en la fuente de pago de inversiones realizadas sobre la infraestructura.

    A lo anterior, habría que sumar el hecho de que cambiar las reglas del juego genera un clima de inseguridad jurídica que, por razones obvias, redunda en incertidumbre entre aquellos financiadores e inversionistas que apuestan por iniciativas de esta naturaleza.

    El imperativo de preservar la confianza

    Caicedo también subraya que el Gobierno y el sector deben evitar el deterioro de la confianza. “Gracias a ella, hemos construido a lo largo de 30 años una alianza exitosa y estratégica (Estado-concesiones), en pro del desarrollo y la modernización de la infraestructura nacional. Confianza que, además, podría lesionarse con los ya citados financiadores e inversionistas (locales e internacionales) que por convicción han creído en un modelo que, como el de las concesiones, ha demostrado – no solo en Colombia: en el mundo entero, incluso en países como la China- su irrefutable eficacia”, dijo.

    Para el gremio, no hay que olvidar que esta confianza ha permitido que la infraestructura pueda entenderse como política de Estado, de largo aliento, que trasciende gobiernos de turno o ciclos políticos. Todo ello, con el apoyo indeclinable de la banca multilateral.

    El aporte de las concesiones

    La CCi insiste en recordar que la participación privada en el desarrollo de infraestructura, como principal aliada del Estado, ha sido piedra angular para construir e intervenir, durante los últimos 30 años, más de 10.000 km de carreteras a lo largo y ancho de la geografía nacional que no hubiese sido posible ejecutar a través de obra pública, dadas las insuficiencias presupuestales existentes.

    “Habría que sumar además el impacto de las mencionadas concesiones sobre el espectro social, el cual se traduce en mejor calidad de vida para la sociedad en su conjunto. Lo anterior, porque el desarrollo de vías de esta naturaleza genera un encadenamiento productivo que incluye la creación de miles de empleos directos e indirectos, y demanda la utilización de diversos insumos provenientes de sectores como el industrial, el comercial o el financiero”, señaló Caicedo.

    El líder gremial agregó que, el sector confía en el buen criterio del gobierno y en su buen tino para analizar con detalle todo lo aquí expuesto. Las concesiones del país, por su parte, seguirán con el compromiso inquebrantable de construir, día a día, un mejor país. En tal virtud, el gremio reitera su constante disposición para el diálogo constructivo con el Gobierno, bajo la premisa del interés general de la Nación.

    “No sobra advertir, finalmente, la zozobra que afecta al sector, en cuanto las instalaciones de algunas concesiones están siendo objeto de atropellos que demandan la acción urgente de la autoridad”, dijo Caicedo.

    Compartir Facebook Twitter LinkedIn Tumblr Email WhatsApp
    Artículo AnteriorJuez de control de garantías decidió mantener la medida de aseguramiento a jóvenes, a quienes el Ejecutivo postuló como “voceros de paz”
    Próximo Artículo Petro suspendió gira internacional debido a la crisis en Nariño
    Redacción Periódico Hoy es Viernes

    Elija como fuente informativa a Periódico Hoy es Viernes y Revista Viernes Cultural

    Publicaciones Relacionadas

    Reforma laboral en Colombia: ¿Un aumento de costos o una mejora en las condiciones laborales?

    18 marzo, 2025

    Óscar Torres Yarzagaray, nuevo director de la ANI

    21 febrero, 2025

    Murió Wilson Manyoma. «EL PRESO»

    20 febrero, 2025

    Comentarios están cerrados.

    Entradas recientes

    • Reforma laboral en Colombia: ¿Un aumento de costos o una mejora en las condiciones laborales?
    • Luis Carlos Reyes denuncia intimidaciones del senador Jairo Castellanos ante la Corte Suprema de Justicia
    • Posible salida de Diego Guevara como Ministro de Hacienda: Diferencias en el manejo fiscal del Gobierno
    • Bucaramanga y Santander NO se acogen al día cívico decretado por el presidente Petro
    • Bogotá no se unirá al día cívico decretado por el Gobierno Nacional

    Comentarios recientes

    No hay comentarios que mostrar.
    Acerca
    Acerca

    Periódico de actualidad, política y entretenimiento. Encuentra noticias del país y del mundo.

    últimas publicaciones

    Reforma laboral en Colombia: ¿Un aumento de costos o una mejora en las condiciones laborales?

    18 marzo, 2025

    Luis Carlos Reyes denuncia intimidaciones del senador Jairo Castellanos ante la Corte Suprema de Justicia

    18 marzo, 2025
    Síguenos
    • Twitter
    • Facebook
    • YouTube
    • Inicio
    • Regionales
    • Internacional
    • Panorama Nacional
    • Opinion
    • Política
    • Entretenimiento
    • Regionales
    • Judicial
    • Podcasts
    • Deportes
    Periódico Hoy es Viernes. Copyright © 2022. Desarrollado con pasión por Ideas Llaneras.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.