• Revista Viernes Cultural
    ir a Revista
    Facebook Instagram YouTube TikTok
    Periodico Hoy es Viernes
    Facebook Instagram YouTube TikTok
    ir a Revista
    • Inicio
    • Actualidad
    • Política
    • Panorama Nacional
    • Regionales
      • Bogotá
      • Boyacá
      • Casanare
      • Cundinamarca
      • Santander
    • Deportes
    • Opinion
    • Entretenimiento
      • Festival Vallenato
    • Internacional
    • Podcasts
    • Judicial
    • Económicas
    Periodico Hoy es Viernes
    Home»Política»Jurisdicción Agraria pasa su segundo debate en el Congreso. Min Justicia celebra el acto legislativo.
    Política

    Jurisdicción Agraria pasa su segundo debate en el Congreso. Min Justicia celebra el acto legislativo.

    Redacción Periódico Hoy es ViernesPor Redacción Periódico Hoy es Viernes20 octubre, 2022Actualizado:20 octubre, 2022No hay comentarios4 Lectura Mínima
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Tumblr Email
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Email Tumblr WhatsApp

    La plenaria de la Cámara aprobó este jueves en el segundo de ocho debates, por 122 votos a uno, el proyecto de acto legislativo que crea la Jurisdicción Agraria en el país.

    Al respecto, el ministro de Justicia, Néstor Osuna, dijo que «es una buena noticia para el país, no solo por la mayoría tan amplia sino por la discusión abierta y sin sobresaltos, y agradezco a nombre del Gobierno a la Cámara».

    A su vez, el representante Gabriel Becerra, del Pacto Histórico, ponente, saludó el hecho de que «esta Cámara le ha cumplido al campo aprobando este proyecto y esperamos que este compromiso se cumpla también en el Senado».

    Al momento de la exposición de la reforma, precisó Becerra que «el campesinado no sabe a dónde acudir cuando se presentan los conflictos del campo y acceder a la justicia es muy difícil, además se mantiene una dinámica de violencia y vías de hecho que han impedido resolver problemas rurales. Para evitar esto necesitamos este proyecto».

    Planteó además que una de las causas de la guerra en Colombia es el problema de la tierra, «el cual se ha tramitado por medio de la violencia y no por una resolución de conflictos real con justicia que comprenda las dinámicas agrarias y rurales».

    Finalmente, sostuvo que la Jurisdicción Agraria «es una deuda que tenemos con los campesinos y las campesinas colombianas. Iniciamos este camino en esta reforma constitucional, pero lo hacemos en un ambiente donde los derechos de los campesinos y campesinas tienen que darse a plenitud. Estamos en un momento propicio para hacer realidad los derechos del campesinado. Por fin nuestros campesinos tendrán garantías para acceder a la justicia».

    Por su parte, el representante Juan Carlos Losada, del Partido Liberal, arremetió contra el Gobierno por no haber instalado una mesa técnica para discutir la posibilidad de esta jurisdicción también aborde temas ambientales: «No nos pueden seguir dando el trato de bancada de quinta categoría, queriendo imponernos los textos sin ni siquiera discutirlos con nosotros».

    En respuesta, Becerra anunció que la próxima semana se instalará la mesa técnica para debatir el tema.

    Hace un par de semanas esta iniciativa fue votada de manera favorable por unanimidad en su primer debate en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes.

    El proyecto de acto legislativo 173 de 2022 reforma la Constitución y establece la Jurisdicción Agraria y Rural, e incluye un enfoque de género que, según se lee en los motivos del articulado, «garantiza un acceso real e igualitario a las mujeres a la justicia para hacer valer sus derechos».

    El ministro de Justicia, Néstor Iván Osuna Patiño, ha enfatizado en que este proyecto «es el primer paso para saldar una deuda histórica encaminada a brindar garantías a los y las campesinas en el acceso a la tierra. Es cumplimiento del Acuerdo de Paz, es un compromiso político con nuestra población campesina, con las gentes de nuestras regiones».

    Añadió que es así mismo esta la ruta hacia un país “más pacífico y justo, con efectivo goce de derechos para tantas personas que siempre han estado excluidas’.

    La reforma fue radicada por el Gobierno, el Partido Comunes y la coalición oficialista y busca, según se lee en el texto, «fortalecer la institucionalidad colombiana, para que comprenda y resuelva de manera eficiente los problemas presentados en nuestro campo en torno a la tierra y el territorio, garantizando así los mínimos vitales de las comunidades y los grupos culturales y étnicos que la habitan».

    Con el articulado, agregan los motivos, se demuestra una «voluntad política al reconocimiento de los derechos del campesinado colombiano y la materialización de la Agenda Nacional Campesina».

    Agrega el documento que los conflictos que vive hoy el campo colombiano son consecuencia y respuesta a años de exclusión, estigmatización y olvido por parte del Estado, por lo que el resolver las controversias respecto a la propiedad, posesión, ocupación, usufructo, servidumbre, uso y tenencia de bienes inmuebles en suelo rural «se ha convertido en una necesidad imperiosa que requiere de una Corte y juzgados especializados que diriman estas controversias».

    Osuna ha detallado que con la reforma constitucional radicada «se crean jueces municipales de base, de segunda instancia y una alta corte para resolver los temas agrarios que equivaldría a la Corte Suprema de Justicia pero exclusiva para temas agrarios y rurales».

    Y sobre los jueces indicó que tendrían atribuciones semejantes a las de los magistrados de las altas cortes.

    Buena noticia: aprobado en segundo debate el proyecto de creación de la jurisdicción agraria y rural. Faltan seis debates más, pero ahí vamos, cumpliendo.

    — Néstor Osuna (@osunanestor) October 20, 2022

     

    Compartir Facebook Twitter LinkedIn Tumblr Email WhatsApp
    Artículo AnteriorCámara de Representantes las aprobó en segundo debate de Reforma rural y agraria
    Próximo Artículo No queremos embajadas aristocráticas sino al servicio de la ciudadanía: Presidente Petro al posesionar a nuevos diplomáticos.
    Redacción Periódico Hoy es Viernes

    Elija como fuente informativa a Periódico Hoy es Viernes y Revista Viernes Cultural

    Publicaciones Relacionadas

    Luis Carlos Reyes denuncia intimidaciones del senador Jairo Castellanos ante la Corte Suprema de Justicia

    18 marzo, 2025

    Posible salida de Diego Guevara como Ministro de Hacienda: Diferencias en el manejo fiscal del Gobierno

    18 marzo, 2025

    Bucaramanga y Santander NO se acogen al día cívico decretado por el presidente Petro

    17 marzo, 2025

    Dejar Una Respuesta Cancel Reply

    Entradas recientes

    • Reforma laboral en Colombia: ¿Un aumento de costos o una mejora en las condiciones laborales?
    • Luis Carlos Reyes denuncia intimidaciones del senador Jairo Castellanos ante la Corte Suprema de Justicia
    • Posible salida de Diego Guevara como Ministro de Hacienda: Diferencias en el manejo fiscal del Gobierno
    • Bucaramanga y Santander NO se acogen al día cívico decretado por el presidente Petro
    • Bogotá no se unirá al día cívico decretado por el Gobierno Nacional

    Comentarios recientes

    No hay comentarios que mostrar.
    Acerca
    Acerca

    Periódico de actualidad, política y entretenimiento. Encuentra noticias del país y del mundo.

    últimas publicaciones

    Reforma laboral en Colombia: ¿Un aumento de costos o una mejora en las condiciones laborales?

    18 marzo, 2025

    Luis Carlos Reyes denuncia intimidaciones del senador Jairo Castellanos ante la Corte Suprema de Justicia

    18 marzo, 2025
    Síguenos
    • Twitter
    • Facebook
    • YouTube
    • Inicio
    • Regionales
    • Internacional
    • Panorama Nacional
    • Opinion
    • Política
    • Entretenimiento
    • Regionales
    • Judicial
    • Podcasts
    • Deportes
    Periódico Hoy es Viernes. Copyright © 2022. Desarrollado con pasión por Ideas Llaneras.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.